Blog

Contáctanos

Kote Creixell © Derechos Reservados

La vulnerabilidad en un apagón: cuando la luz se apaga, la prevención debe encenderse.

El reciente apagón masivo que afectó a gran parte del país nos recordó lo frágiles que somos ante una falla en los sistemas que sostienen nuestra vida cotidiana. En la Región de Tarapacá, la interrupción del suministro eléctrico no solo generó incomodidad en nuestra población sino que también puso en riesgo a quienes dependen de la electricidad para vivir.
Las personas electrodependientes, se enfrentaron a momentos críticos. En Chile, se estima que hay más de 25.000 pacientes electrodependientes, y aunque existe un registro para garantizar el suministro de emergencia, un apagón de gran escala puede superar todo lo previsto, del mismo modo, las personas dependientes de medicamentos que requieren refrigeración como la insulina necesitan apoyo de manera prioritaria.
En 2010, tras el terremoto de magnitud 8,8 regiones enteras quedaron sin electricidad por semanas, dejando a miles de personas sin acceso a sus tratamientos médicos, recordándonos la necesidad de contar con planes de emergencia.
¿Cómo estar preparados? Fuentes de energía alternativas : Si hay un electrodependiente familiar en casa, es fundamental contar con baterías de respaldo o un generador. También es clave inscribirse en el Registro Nacional de Pacientes Electrodependientes para recibir apoyo prioritario. Bolso de emergencia: Contar con medicamentos esenciales, linternas con pilas, cargadores portátiles y radios a pilas para mantenerse informado. Almacenamiento de agua y alimentos: Tenga reservas de agua potable y alimentos no perecibles en caso de cortes prolongados. Plan de comunicación familiar: Definir un punto de encuentro y una forma de comunicarse en caso de que las redes telefónicas caigan. Conservación de medicamentos : Para quienes dependen de insulina u otros fármacos la asociación americana de diabetes recomienda contar con un cooler portátil con unidades refrigerantes. Comunicación con redes de apoyo : Organizarse con vecinos y familiares para asistir a personas mayores o con condiciones crónicas que puedan requerir ayuda. Los apagones masivos nos recuerdan la seguridad depende de nuestra capacidad de anticiparnos y actuar con responsabilidad. Como enfermera y habitante de la Región de Tarapacá, espero que las autoridades estén a la altura para reforzar los planes de contingencia, porque en emergencias como ésta, la prevención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, no podemos evitar que la luz se apague, pero sí podemos asegurarnos de que nuestra capacidad de respuesta nunca se apague.

Kote Creixell